¿PORQUE FRACASAN LAS DIETAS?

Día tras día es común ver declaraciones de actores y modelos que cambian su físico por cuenta de las dietas. Algunos lo hacen por algún papel especial, otros por mantener una figura esbelta, de calendario, sin embargo, muchas personas que intentan imitarlos no logran sus objetivos. Seguir el ejemplo de los famosos no es recomendable, ya que los planes de alimentación son específicos para cada persona.
Cuando se diseña un plan se tiene en cuenta su peso, estatura, genero, complexión, masa muscular, porcentaje de grasa, nivel de actividad física y demás factores que influyen en el número de calorías a asignar, gramos de proteínas, grasas y carbohidratos.
Es muy difícil lograr cambios de peso radicales en un corto tiempo, porque perder grasa se logra con un proceso que involucra aumentar el gasto de energía y disminuir el consumo de azúcares refinados y para el caso de aumento de masa muscular el proceso es aún más lento.

¿Por qué no sé consiguen resultados?
Las dietas fracasan porque son mal planeadas, se siente hambre y ansiedad, tienen poca variedad en los menús y porque en muchos casos no son elaboradas por profesionales de la alimentación.
Una premisa para entender la forma en que nos alimentamos es tener en cuenta que la nutrición gira en torno a toda una cultura de vida, quien cambia su alimentación afecta positiva o negativamente su esfera social, la forma como ve los alimentos y su significado cultural cuando los consume. “Todo va en la capacidad para formar hábitos nuevos, aprender y desaprender lo aprendido”.
Actualmente la cultura del autocuidado ha crecido desbordadamente, “al punto de rayar con la salud”, las personas ven alimentos como mágicos y satanizan otros. Para los enfilados a esta cultura antes era impensable comer 5-6 veces al día, cosa que ya hacen mecánicamente, además de pesar y medir porciones con báscula, para mi es el método más certero que existe para comer exactamente lo que necesitamos”.
Finalmente hay que tener en cuenta no suplementarse sin recomendación de un nutricionista, si se quiere tener un plan de alimentación acorde a nuestro físico se debe consultar con un profesional y hay que recordar que los resultados no serán inmediatos, pero sí favorecerán nuestra salud para el resto de la vida.

Resultado de imagen de falsos mitos de la alimentacionFALSOS MITOS EN ALIMENTACION

La alimentación es una necesidad biológica, pero también cuenta con una importante tradición cultural que ha propiciado el desarrollo y la transmisión de muchos falsos mitos. Te ayudamos a desmontarlos.

La alimentación es un tema que ha suscitado un gran interés a lo largo de la historia. Este interés, unido a una cierta ignorancia, han favorecido el desarrollo de numerosos errores y mitos sobre la alimentación, que han provocado injustificadamente un cambio en el comportamiento y en los hábitos alimentarios de muchas personas.
Así, han sido numerosos los alimentos a los que se les han atribuido características y propiedades falsas debido al mito. «Las frutas al final de la comida engordan”, “tomando una nuez por la mañana disminuyo los niveles de mi colesterol”, “me engordan los nervios…” son algunas de las creencias que se mantienen a consecuencia de numerosas fuentes que carecen del más mínimo aval científico.

 

Hay alimentos buenos y malos
FALSO: No hay ningún alimento perfecto y completo, ni tampoco hay un alimento perjudicial. El conjunto y la variedad son los que determinan que exista una dieta sana y equilibrada. Lo correcto es establecer las proporciones concretas en el consumo de alimentos que permiten conseguir un peso adecuado, pero garantizando el mantenimiento de una buena situación nutricional.

El agua engorda durante las comidas
FALSO: El agua es un nutriente acalórico, es decir que no aporta calorías. Por tanto no engorda ni adelgaza si se toma antes, durante o después de las comidas. Además, el agua es una fuente importante de minerales y electrolitos y un elemento vital para mantenernos correctamente hidratados.
Lo que se sabe es que resulta beneficioso consumir líquidos antes de la comida, a fin de aumentar la saciedad

Hay alimentos que adelgazan
FALSO: Todo alimento aporta calorías, el principal condicionante es la ingesta de las misma. Por tanto lo determinante es la dieta total, no hay un alimento concreto, ningún alimento hacer perder un gramo. Hay que encontrar el equilibrio entre la ingesta y el gasto energético.

 

La fruta después de la comida engordaResultado de imagen de la fruta despues de las comidas engorda
FALSO: La fruta tiene las mismas calorías, no engorda porque se tome en un determinado orden, sino porque la cantidad de calorías ingeridas supere las necesidades del individuo. Lo que sí es cierto es que la fruta tiene un alto contenido en fibra, lo que provoca una sensación de saciedad. En determinadas dietas de adelgazamiento lo aconsejan porque se tiene menos apetito en los platos siguientes. Una dieta equilibrada debe incluir el consumo de al menos tres piezas al día de fruta, ya que son una fuente importante de vitaminas y minerales.

El pan engorda… y la miga más Resultado de imagen de falsos mitos de la alimentacion
FALSO: El pan no es un alimento de elevado valor calórico y además es pobre en grasa. Es rico en hidratos de carbono, nutriente que constituye la base de la dieta mediterránea. Otra falsa leyenda que acompaña al consumo de pan es aquella que afirma que la miga engorda mucho. Es incorrecto, ambas son el mismo producto, lo que ocurre es que la corteza por acción del horneado se deshidrata mientras que la parte interior (la miga) conserva mayor cantidad de agua, de ahí su aspecto esponjoso.

Los alimentos light adelgazan
FALSO: Los alimentos light son aquellos a los que se les ha reducido o eliminado alguno de sus componentes calóricos, pero eso no significa que sirvan para adelgazar. En todo caso, que engordan menos, por así decirlo, que el mismo alimento no light.

Los productos integrales tienen menos calorías
FALSO: Suelen contener cantidades muy similares al producto no integral, lo que realmente les diferencia es que los productos integrales poseen una cantidad mayor en fibra. Un ejemplo, tanto el pan blanco como el integral aportan las mismas calorías. La ventaja radica en que la fibra mejora el tránsito intestinal y tiene un poder saciante sobre el apetito.

Es necesario tomar suplementos vitamínicosResultado de imagen de no tomar suplementos vitaminicos
FALSO: Normalmente es suficiente la cantidad de vitaminas y minerales que se aportan a través de una dieta variada y equilibrada. No hay evidencias científicas de que el aporte de vitaminas en personas sanas mejore el cansancio, el apetito, etcétera. Si no existe una deficiencia clara, un suplemento de vitaminas sin necesidad no tiene efectos positivos. Se recomienda el consumo de suplementos sólo bajo prescripción médica.

Los alimentos frescos son más nutritivos que los congelados
FALSO: El frío de la nevera o el congelador mantiene las cualidades de los alimentos sin alteración, por lo que un pescado o una carne congelada no te va a aportar menos nutrientes que si los comieras frescos.

Saltarse una comida adelgazaResultado de imagen de SALTARSE UNA COMIDA ADELGAZA

FALSO: Es un mal hábito. Los especialistas recomiendan realizar cinco comidas al día, de esta manera controlamos nuestro sistema hambre-saciedad, ya que al repartir la ingesta en varias tomas al día no llegamos a la siguiente comida con un hambre excesivo que nos haría comer más.

El café eleva la tensión arterial
FALSO: Este tipo de bebida contiene cafeína, y por tanto es estimulante, pero relativamente pequeño el efecto sobre la elevación de la tensión arterial frente a otro tipo de nutrientes, como la sal, que utilizada en exceso en la dieta puede ser un factor determinante en las cifras de tensión arterial. En personas hipertensas, es preferible no abusar de alimentos que contengan cafeína.

Colesterol, alimentos buenos y malos
FALSO: Los alimentos no son ni buenos ni malos en función de la cantidad de colesterol que contengan, hay más aspectos que considerar. El colesterol es necesario, lo importante es evitar el exceso. De ahí que haya nutrientes como el huevo, donde se demostró que además de contener colesterol, posee proteínas como la lecitina, vitaminas y minerales. Este es un ejemplo claro de considerar al huevo como un alimento malo cuando se ha demostrado que tiene un valor nutricional importante. Es importante preocuparse por la ingesta en exceso de colesterol, pero no podemos condicionar la salud y la mortalidad con este componente, siendo más positivo aumentar la actividad física, limitar el consumo del tabaco y alcohol, etcétera.

El alcohol fija las grasas. Imagen relacionada
FALSO: No las fija… ¡las suma! Un vaso de vino tiene 250 calorías, una copa de champagne 120 y una lata de cerveza suma unas 150 calorías
.
Comer poco achica el estómago.
FALSO: El estómago es flexible, pero no cambia de dimensión; sólo se adapta a volúmenes diferentes de comida.

Los plátanos tiene muchas calorías.
FALSO: un plátano pequeño tiene 130 calorías, mientras que una manzana grande (una fruta muy utilizada en los regímenes para bajar de peso) tiene alrededor de 120.

Comer pomelo o limón en ayunas disuelve las grasas, o las quema.
«No hay estudios científicos serios realizados al respecto».Resultado de imagen de mezclar hidratos de carbono y proteinas engorda

• Mezclar hidratos de carbono y proteínas engorda
FALSO: Es el fundamento de muchas dietas llamadas disociadas, pero no tiene ninguna base científica. Es muy difícil separar los alimentos en función de los nutrientes que aportan, ya que cada alimento es una mezcla de nutrientes.

Los alimentos que llevan grasas vegetales son más sanos
FALSO: Puede dar lugar a confusión, ya que se puede entender que contiene aceites de oliva o girasol, y de donde provienen es del aceite de coco y de palma, que suelen aumentar más el colesterol en sangre.

Mi metabolismo es muy bajo y por eso engordo
FALSO: Las calorías que necesita una persona sana van en función de la edad, peso y talla, lo que se denomina metabolismo basal; por eso cuanto mayor sea su peso mayor será su metabolismo. Es la masa muscular la que se encarga de quemar calorías, por ello se recomienda realizar ejercicio físico.

Mi exceso de peso es por la retención de líquidos
FALSO: Científicamente, tanto el sobrepeso como la obesidad se caracterizan por un exceso de grasa corporal, y no de líquidos. Por eso se aconseja no usar indiscriminadamente diuréticos sin el control de un especialista, ya que puede ser perjudicial para la salud.

Los nervios me engordan
FALSO: El aumento de peso lo origina una ingesta excesiva de alimentos de alto contenido energético que se ve favorecida en determinados estados de nerviosismo o de ansiedad en determinadas personas.

Resultado de imagen de porque fracasan las dietas personalizadasRecomendaciones generales:

A pesar de lo personalizado de un plan de alimentación, las recomendaciones para todas las personas son:
– Tomar 2 a 3 litros de agua al día.
– Si es una persona físicamente activa comer alimentos fuente de proteína en todas las comidas.
– Comer solo los carbohidratos necesarios según el nivel de actividad física.
– Comer sentado y sin distracciones como el teléfono móvil o el televisor influye positivamente en el cuerpo.
Ya que la alimentación constituye un hecho tanto biológico como cultural, las creencias y opiniones se han extendido en nuestra sociedad, bien transmitiéndose por el boca a boca a través de generaciones, o bien por el tipo de publicidad a la que estamos sometidos.
Sin embargo en la actualidad, y gracias a la base científica de la que disponemos, es posible desmontar esas creencias, a veces muy arraigadas, recurriendo a las opiniones y consejos de verdaderos profesionales de la nutrición y la salud.

¡SABER COMER ES SABER VIVIR!